martes, 5 de mayo de 2020
MÓDULO 2º PERÍODO GRADO OCTAVO - GEOGRAFÍA
Competencias
Ø Identifico las características geográficas de Europa y África y explico las relaciones con la sociedad que la habita
Ø Conozco alguno de los impactos generados por el crecimiento demográfico a nivel mundial, y analizar como sobrepasar el límite natural del planeta puede afectar negativamente los niveles de vida de la mayor parte de la población.
Ø Planteo argumentos a favor del trato igualitario de las personas independientemente de su condición social, racial o religiosa
Presentación:
Estimados estudiantes:
Debido a los hechos históricos que vive actualmente la humanidad derivadas de la pandemia del virus covid -19, y dadas las dificultades de cobertura de Internet en nuestro corregimiento de Tasajera, se trabajará principalmente el segundo período académico desde el presente módulo, así como desde el blog de Ciencias Sociales, en donde podrán hacer preguntas frente a las temáticas para así fortalecer la comunicación entre nosotros. Frente a lo anterior se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
a. Como parte del criterio evaluativo, se deben realizar todas las actividades en la libreta de la asignatura de Geografía, así como copiar los enunciados de las actividades propuestas las cuales encontrarás en letra negrilla.
b. Se recomiendan realizar las actividades en un lugar o espacio apropiado para el aprendizaje dentro de la casa, evitando distractores como televisor, música a alto volumen, personas que interrumpan constantemente, entre otros.
c. Programe un horario definido para cada asignatura, así como el tiempo que va a dedicarle por día.
d. Se plantea un aprendizaje autónomo y autodidacta. Lo que requiere de un alto nivel de COMPROMISO.
e. Las evaluaciones propuestas se deben llevar a cabo de manera concienzuda es decir, autónoma y con el único objetivo de medir la calidad de los aprendizajes.
SABERES PREVIOS
Antes de iniciar, responde:
¿QUÉ SABES DE EUROPA?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿QUÉ SABES DE ÁFRICA?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________
GEOGRAFÍA HUMANA DE EUROPA
La población europea.
Los primeros pobladores de Europa se ubicaron en las inmediaciones del mar Mediterráneo hace 50 mil años durante el Paleolítico, cuando casi todo el continente estaba cubierto de hielo. Al retroceder las glaciaciones hace 10 mil años, en el Neolítico, nuevos pobladores provenientes de Asia se desplazaron hacia el centro del continente e introdujeron la agricultura.
Europa es el cuarto continente más habitado del mundo. Tiene 742 millones de habitantes, con una densidad de 32 habitantes por km. cuadrado. Su población se distribuye de manera desigual. Las condiciones climáticas han influido en esto. Hay baja densidad en las regiones nórdicas, cercanas al Círculo Polar Ártico. Los principales ríos y lagos de Europa son lugares de referencia para la ubicación de la población europea actual. Capitales como Londres, Paris y Budapest constituyen asentamientos cercanos a ríos de alta navegación como el Támesis, Sena y Danubio.
El envejecimiento poblacional:
Se espera que para el 2060, según informes de la Unión Europea, la población tenga más de 65 años. Esto se analiza desde tres puntos de vista:
• Aumento en la esperanza de vida, lo cual se traduce en un éxito de las políticas gubernamentales en pro del mejoramiento del bienestar de sus ciudadanos.
• Esto es empañado por los problemas económicos que acarrea, pues habrá más jubilados y menos personas en edad de trabajar.
• El aumento de población de más de 65 años va con una baja considerable en los índices de natalidad, así que Europa está envejeciendo y su población joven está descendiendo.
Diversidad cultural europea:
En Europa existe un amplio mosaico cultural como producto de los diferentes pueblos que se asentaron allí desde el Paleolítico. Los pueblos que conforman la población europea son:
• Eslavos, ubicados al este donde actualmente se encuentran Rusia y Ucrania, así como la República Checa, Eslovaquia, Polonia y naciones de la antigua Yugoslavia.
• Germánicos, ubicado en Alemania, Dinamarca y la península Escandinava. También se pueden encontrar en los Países Bajos e Islandia.
• Íberos, llamados así por los antiguos griegos, se instalaron en lo que hoy se conoce como Península Ibérica.
• Celtas, se asentaron desde la Edad de Piedra en el noroeste europeo. Varias de sus antiguas creencias y códigos culturales se mantienen en Irlanda y Reino Unido.
La diversidad de idiomas es una característica de los pueblos europeos. Estos proceden de familias lingüísticas (varias lenguas). Con el tiempo algunas se convirtieron en idiomas oficiales, mientras que otras han ido desapareciendo. Las principales son:
· La familia indoeuropea, con más de 400 lenguas, entre ellas las eslavas como el ruso, checo y serbio; las lenguas romances como español, portugués y rumano y las leguas germánicas como inglés, alemán e islandés.
· La familia urálica, reúne las lenguas úricas como el húngaro y las lenguas fino-bálticas como el finlandés.
En Europa más del 75% de la población vive en los cascos urbanos.
Las ciudades más antiguas de Europa son Cádiz, Atenas, Sofía y Palermo que fueron fundadas entre 8 y 10 siglos antes de nuestra era. París, Madrid, Londres y Berlín guardan en su arquitectura el paso de diferentes épocas en las que guerras, revoluciones y avances tecnológicos, hicieron sus aportes. Aunque estas y otras ciudades tienen un gran atractivo cultural y económico, también tienen problemas como:
•
La concentración de población como resultado de su crecimiento natural y de la inmigración de personas provenientes de África, Asia y América Latina.
• La fuerte concentración de actividades que han llevado particularmente a la tercerización de su economía y, con ello, el incremento de las tasas de desempleo.
• El elevado precio de compra y alquiler de vivienda y simultáneamente la presión sobre espacios no urbanizados. También el elevado costo de los servicios públicos.
• La contaminación atmosférica y auditiva, y la producción de residuos.
Ciudades con mayor número de habitantes:
CIUDAD | POBLACIÓN | RANKING MUNDIAL |
Moscú (Rusia) | 15´512.000 | 16 |
Estambul (Turquía) | 13´576.000 | 21 |
París (Francia) | 10´755.000 | 25 |
Londres (Reino Unido) | 8´586.000 | 34 |
Essen (Estambul) | 7´304.000 | 43 |
Morfología de las ciudades europeas.
Las ciudades crecen y se expanden según políticas de ordenamiento territorial local y nacional con el objetivo de regular y ordenar los espacios urbanos. Por su antigüedad las ciudades europeas han sido construidas y reconstruidas en varias oportunidades. Por ello presentan morfologías diversas, lo que se puede observar incluso en una misma ciudad.
Algunas ciudades presentan forma de damero, patrón urbano en que las calles se organizan en ángulo recto como una cuadrícula. Otras como Budapest y París tienen barrios organizados alrededor de un centro del cual parten múltiples calles, a este patrón se le llama radio céntrico otras ciudades tienen áreas muy irregulares, que son el producto de momentos históricos sin planeación previa, como Granada, Sevilla y Córdoba. A Praga, capital de la República Checa, la Unesco le otorgó en 1992 el título de Patrimonio Histórico de la Humanidad.
ACTIVIDADES
1. Determina si las siguientes premisas son verdaderas (V) o falsas (F):
a) La mayor familia lingüística de Europa es la indoeuropea. ( )
b) El envejecimiento de la población europea incrementa el número de personas en edad de trabajar ( )
c) Los celtas se establecieron en el noreste europeo, en la península Escandinava. ( )
d) La población europea se reparte de manera desigual por todo el continente ( )
e) Europa es el continente más habitado del mundo. ( )
2. Vincula cada pueblo con la nación que le corresponde:
A. Germánicos ( ) Suecia.
B. Celtas ( ) Croacia.
C. Íberos ( ) Escocia.
D. Eslavos ( ) Portugal.
3. ¿Por qué crees que las ciudades europeas se ubican cerca de ríos, lagos y mares? Argumenta tu respuesta.
4. ¿Qué te sugieren los datos de la tabla de población de las ciudades con más habitantes en Europa?
5. ¿Qué medidas podrían implementar los gobiernos de las ciudades europeas para mitigar sus principales problemas?
6. El hecho de que el 80% de la población europea viva en las ciudades, ha incrementado el deterioro ambiental de las mismas. ¿Qué consecuencias crees que ha generado esto en la salud de las personas?
Integración económica y política en Europa
El Tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992 creó la Unión Europea (UE), comunidad que en la actualidad alberga a 28 países y que es considerada la política integracionista más importante del continente. La cooperación entre sus miembros se realiza en términos económicos, políticos, sociales, culturales, de derechos humanos y medio ambiente.
La UE tiene como moneda el euro, que fue adoptada el 1 de enero de 1999 con el fin de crear un mercado único para la circulación libre de productos, servicios, tecnología y mano de obra.
Los requisitos para hacer parte de la UE son: ser país europeo, tener una economía estable, tener instituciones democráticas y cumplir con las obligaciones políticas y económicas que se requieran. Actualmente la UE tiene cinco candidatos potenciales: Turquía, país con territorios en Europa y Asia, Macedonia, Montenegro, Islandia y Serbia. Rusia y Suiza son países que no se encuentran en la UE y que no son candidatos potenciales, aunque tienen estrechas relaciones comerciales y políticas con esa comunidad. Ambas naciones poseen economías tan fuertes que unirse a la UE les traería consecuencias no deseadas como el aumento de inmigrantes, la adopción del euro y la adopción de políticas económicas que irían en contra de las que han adoptado localmente.
Rusia y Suiza tienen una de las economías más fuertes del mundo con índices de inflación y desempleo bajísimos. Además Suiza siempre ha sido neutral respecto a conflictos armados y comunidades internacionales como la OTAN. Esto muestra la fortaleza de sus economías y el no querer integrarse a una comunidad que alberga tanto naciones con economías competitivas como Alemania y Francia y aquellas en crisis económicas como Grecia y España.
Desafíos para la unión europea
A pesar de los avances alcanzados por la UE, a esta integración le quedan importantes retos como:
• Avanzar en la unión monetaria puesto que varios de sus miembros emplean el euro como su moneda oficial.
• Superar la situación financiera en recesión de algunos países, como España, cuya crisis ha incrementado el desempleo
• Promover la unidad bancaria con el establecimiento de un mecanismo único de supervisión del Banco Central Europeo.
• Afianzar su gobernanza con el establecimiento de un presupuesto autónomo en toda la eurozona y con la posibilidad de emitir una deuda pública conjunta.
• Continuar trabajando en el desarrollo sostenible lo que incluye generar mejores políticas de inmigración.
ACTIVIDADES
8. Determina si las siguientes premisas son verdaderas (V) o falsas (F).
A. El euro es la moneda oficial de toda Europa ( )
B. Todos los países europeos hacen parte de la UE ( )
C. Rusia tiene una de las economías más fuertes del mundo ( )
D. Países como Grecia y España no tienen economías competitivas ( )
E. Rusia y Suiza son candidatos potenciales a pertenecer a la Unión Europea ( )
9. ¿Cuáles son los requisitos para pertenecer a la Unión Europea?
10. ¿Cuáles son los candidatos potenciales a pertenecer a la Unión Europea?
11.En un cuadro como el siguiente, plantea argumentos a favor y en contra de la siguiente afirmación: “Europa es incoherente en su proceder político, pues mientras tiene tasas de crecimiento natural negativas, cada día tiende a promulgar leyes que restringen la llegada de nuevos migrantes”.
A FAVOR | EN CONTRA |
GEOGRAFÍA HUMANA DE AFRICA
En la parte sur y meridional del continente africano los habitantes son de raza negra, pertenecientes a diferentes ramas (bosquimanos, bantúes, sudaneses, pigmeos etc.).
La raza blanca o caucasica está representada por los árabes, bereberes, y judíos, así como por los descendientes de inmigrantes europeos (británicos, alemanes, holandeses y portugueses) que viven en la república de Sudafricana y otros países meridionales, mientras que las inmigraciones desde Francia y España tuvieron lugar al norte del Sáhara (Argelia, Marruecos y el Sáhara Occidental). En Sudáfrica y la costa oriental hay también pobladores de origen hindú.
Las estimaciones sobre la población no son precisas debido a lo obsoleto de gran número de censos nacionales. Se calcula, sin embargo, que viven en África no menos de mil millones de personas.
En África predomina la raza negra, cerca de un 80% del total de la población, a excepción de la franja costera mediterránea donde son mayoritarios, aunque no exclusivos, tipos humanos arabo-bereberes y caucasoides-mediterráneos. Entre el trópico de Capricornio y el trópico de Cáncer la población es casi en su totalidad negra, y suele ser subdividida en cuatro grupos principales, aunque siempre han existido en las zonas limítrofes entre estos grandes grupos pueblos más o menos mixtos en todas sus combinaciones. Tales grupos principales son sudanés, (Sahel y países del golfo de Guinea), nilótico, (Nilo, desde Sudán hasta los Grandes Lagos), cusita (Macizo etíope y Cuerno de África) y bantú, siendo este el más extendido, ya que ocupa toda el área a partir del cinturón selvático ecuatorial. Es además un tipo mixto relacionado con dos tipos antaño muy extendidos (hoy en día minoritarios), los twa y otros grupos mal denominados pigmeos, habitantes de los bosques, y los kung-san, mal denominados bosquimanos, de las zonas áridas del extremo sur.
Pueblo mursi
Migrantes de origen francés se hallan establecidos en el Magreb y escasamente en las grandes ciudades de África Occidental, los de origen español habitan Marruecos y el Sáhara Occidental, mientras que en Angola y algunas ciudades costeras de África Occidental hay un número minoritario de grupos mixtos de origen africano-portugués. En el sur de África hay una significante cantidad (seis millones) de africanos blancos o afrikáneres, descendientes de neerlandeses y británicos.
La mayoría de los africanos mantienen un estilo de vida rural, pero la urbanización aumenta, ya que la gente abandona el campo para buscar trabajo en las ciudades. Las mayores densidades de población se encuentran donde el agua es más accesible, como en el valle del Nilo, las costas del norte y oeste, a lo largo del Níger, en las regiones montañosas del este y en Sudáfrica.
La cultura tradicional de los pueblos africanos está adaptada al medio en el que viven. Sin embargo, la colonización, el conocimiento de la cultura europea y el impacto del capitalismo occidental, ha aculturado a estos pueblos alejándoles de sus modos tradicionales de vida, y convirtiéndoles en pueblos subdesarrollados y sin recursos, en los que el hambre y la miseria son habituales.
Lenguas
En África se dan los grupos lingüísticos más antiguos de la humanidad, es la cuna de dos de las ramas que han dado origen a mayores variaciones: las lenguas Afro-Asiáticas y el grupo de las Níger-Benué. Una particularidad notable son las lenguas de chasquido propias de los Kung San, de las que se sospecha son el tronco principal del que se originan todas las lenguas habladas en el mundo.
Los idiomas más extendidos, con más de 120 millones de hablantes, son: el árabe, el kiswahilí o suahilí y el hausa (fulbé o fulfuldé), todas estas son linguas francas habladas por diversos grupos culturales, a estas le siguen en número de hablantes, idiomas de origen europeo: el inglés y el francés, seguidos del portugués generalmente utilizados por las administraciones postcoloniales y las clases urbanitas. A continuación un grupo de cerca de 20 idiomas étnicos con entre 1 y 20 millones de hablantes como: (de norte a sur) el uolof, mandé, ewe, fon, yoruba, igbo, lingala, shona, setswana, xosa, malgache. Otros idiomas minoritarios exóticos: afrikaans, español y autóctonos como el bereber y finalmente decenas de lenguas habladas por menos de 100.000 personas.
Las lenguas africanas y a la vez oficiales en sus respectivos estados son el ahmarico hablado en Etiopía, el somalí en Somalia, el suahilí en Kenia y Tanzania, el Setswana en botswana, el afrikaans por la república Sudafricana y Namibia, ambos junto con el inglés, y el malgache en la República de Madagascar junto con el francés.
Una particularidad lingüística de la población africana es el multilingüismo: se estima que más de la mitad de los africanos son bilingües con un importante porcentaje de trilingües. Ello se debe a la existencia de lenguas étnicas, a las que se superponen lenguas africanas de intercomunicación, como el suahilí, o el hausa y a estas a menudo se superponen las lenguas alóctonas como el inglés, francés, portugués y sus derivativos africanos o pidgins.
Religiones
La mayor parte del continente profesa religiones tradicionales africanas, englobadas dentro del impreciso grupo conocido como animista. Dicho "animismo" suele darse bajo la apariencia de religiones universalistas como el Islam o el Cristianismo.
El Islam tiene una presencia dominante en el norte y destacada en el Sáhara, el Sahel, África Occidental y África Oriental. El Cristianismo (monofisista) aunque más antiguo que el Islam había quedado confinado a Etiopía y será sólo a partir del siglo XX cuando adquirirá una creciente importancia (catolicismo y protestantismo). Tambien destaca el budismo en menor proporción.
Problemas en África
Desnutrición : La desnutrición es el principal problema para el continente africano. Se trata de una consecuencia directa de la pobreza extrema que sufren los países africanos. Por desnutrición entendemos la falta de alimentos o la ingesta insuficiente de la cantidad de calorías, minerales, vitaminas y nutrientes esenciales para el mantenimiento de un estado de salud y peso acorde a la edad. Puede ocasionar varios problemas de salud y enfermedades, algunas leves y otras crónicas o muy graves, en su mayoría relacionadas con deficiencias en el desarrollo y el crecimiento normal de los niños.
Mortalidad Infantil: UNICEF calcula que el número de niños y niñas huérfanos y vulnerables a causa del virus del SIDA ascenderá a 25 millones a finales de la década, de los cuales 18 millones estarán en África subsahariana. La fundación Save The Children estima que 12.000 niños pierden la vida a diario en el continente africano por causas relacionadas con la desnutrición y enfermedades como la malaria o la diarrea.
Pobreza: Aunque África es uno de los continentes más ricos en cuanto a paisajes, fauna y flora, la realidad africana es dramática: más de 300 millones de personas viven con menos de un dólar al día y al menos el 43% de la población no tiene acceso a agua potable. En definitiva, África está considerada la región más pobre del mundo a día de hoy, lo que se conoce como tercer mundo.
Inestabilidad política: La inestabilidad política y el terrorismo, entre otros, marcan la actualidad de la mayor parte de los países de África Occidental, además de otros problemas como la piratería y el narcotráfico. Los países que abarca esta región son Burkina Faso, Benin, Costa de Marfil, Cabo Verde, Ghana, Gambia,Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Mauritania, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.
Medio ambiente: África es uno de los continentes más ricos en minerales, como demuestra la presencia de grandes yacimientos de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural, así como las grandes reservas de piedras preciosas y minerales como oro, cobre, diamantes, níquel, bauxita… Sin embargo, tantos recursos minerales no han evitado los numerosos problemas ambientales que vive este continente a día de hoy. Los principales problemas medioambientales que afectan a la mayoría de países del continente africano son los siguientes: Carencia de fuentes de agua, Sequía, Erosión de los suelos, Desertificación, Deforestación, Extinción de flora y fauna, Degradación de bosques, zonas forestales y zonas de pastoreo.
Sanidad y epidemias: La sanidad en África y, concretamente, en países como Mozambique es tan deficiente que el propio Ministerio de Salud ha afirmado que cerca del 60% de sus habitantes no tiene acceso ni a la sanidad ni a medicamentos. Las principales enfermedades que azontan el continente son: SIDA, diarrea, malaria, enfermedades repiratorias, sífilis, meningitis, ebola.
ACTIVIDADES
12. Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta la información suministrada
ÁFRICA | |||
POBLACIÓN | LENGUAS | RELIGIONES | PROBLEMÁTICAS |
13. ¿Qué problemáticas africanas coinciden con las de nuestro país? Argumenta tu respuesta.
14. En el siguiente mapa ubica los países del continente africano. No olvides ubicar límites geográficos.
16. Elije la problemática africana que consideres más importante y explica el por qué de tu elección.
BIBLIOGRAFÍA