miércoles, 13 de mayo de 2020

Módulo Historia 8º - 2P

martes, 5 de mayo de 2020

MÓDULO 2º PERÍODO GRADO OCTAVO - HISTORIA





Competencias

·         Identifico los conceptos que se relacionan con la dinámica de los siglos XVIII y XIX.
·         Explico el papel del nacionalismo en Europa, África y Colombia.
·         Planteo las estrategias que adelantaron los imperios para ejercer el dominio en el mundo.




 



Presentación:

Estimados estudiantes:

Debido a los hechos históricos que vive actualmente la humanidad derivadas de la pandemia del virus covid -19, y dadas las dificultades de cobertura de Internet en nuestro corregimiento de Tasajera, se trabajará principalmente  el segundo período académico desde el presente módulo, así como desde el blog de Ciencias Sociales para el grado octavo, en donde podrán hacer preguntas frente a las temáticas para así fortalecer la comunicación entre nosotros. Frente a lo anterior se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

a. Como parte del criterio evaluativo, se deben realizar todas las actividades en la libreta de la asignatura de Historia, así como copiar los enunciados  de las actividades propuestas las cuales encontrarás en letra negrilla.
b. Se recomiendan realizar las actividades en un lugar o espacio apropiado para el aprendizaje dentro de la casa, evitando distractores como televisor, música a alto volumen, personas que interrumpan constantemente, entre otros.
c. Programe un horario definido para cada asignatura, así como el tiempo que va a dedicarle por día.
d. Se plantea un aprendizaje autónomo y autodidacta. Lo que requiere de un alto nivel de COMPROMISO.
e. Las evaluaciones propuestas se deben llevar a cabo de manera concienzuda es decir, autónoma y con el único objetivo de medir la calidad de los aprendizajes.


  


REPASEMOS:

¿Qué es el capitalismo?

Es un sistema económico y social en el que los medios de producción no pertenecen a quienes trabajan con ellos, sino a otras personas, que se convierten en propietarios privados.

 Las principales características del capitalismo son:

·         Las relaciones entre las empresas productoras, esencialmente las fábricas, con sus clientes y con los miembros del personal, están mediadas por contratos.
·         La fuerza laboral que tienen los seres humanos para ejecutar un trabajo se considera una mercancía que puede ser comprada y vendida por un salario, como un bien o servicio.
·         Los propietarios de los medios de producción producen para el mercado, con el fin de obtener ganancias y acumular riquezas.

El capitalismo comercial:

Desde el siglo SXVII, la principal fuente de riqueza fue el comercio con las Indias Occidentales y Orientales. La base fue el comercio era el azúcar, las especias, la trata negrera y los metales preciosos. Ese auge comercial la favoreció a las ciudades y a los centros financieros que acumulaban riquezas y prestaron dinero para patrocinar nuevas expediciones en busca de más riquezas.

Capitalismo industrial:

El comercio recibió mayor impulso con los adelantos técnicos que desembocaron en la revolución industrial.
Así, nació una forma de capitalismo, el industrial, desarrollado y difundido en Inglaterra desde los primeros años del siglo XIX.
Entre 1848 y 1870, se presentó la expansión económica, en la que la mayor parte del mundo operaba bajo el capitalismo, el cual funcionaba como una organización comercial y económica en la que actuaron de manera conjunta dos factores: los capitalistas, propietarios de los medios de producción, es decir, de las fábricas y de los sistemas de comercio, y los trabajadores, proletarios y obreros, quienes realizaban los trabajos. La producción a gran escala incentivada por la industrialización hizo que el mundo del trabajo basado en los talleres artesanales comenzara a desaparecer. El propietario de la industria, como capitalista, buscó el mayor beneficio económico, aumentando la producción y ampliando los mercados para vender los productos. Por su parte, los obreros, para subsistir, comenzaron a vender su mano de obra, estabilizándose así las relaciones patrono-obrero típicas del mundo capitalista industrializado.




Antes de empezar:

1. Describe la situación que se representa en la siguiente imagen: 


2. ¿Qué razones pueden explicar la situación que se observa en la imagen?

3. Define con tus palabras lo que entiendes por huelga, sindicato, salario y proletariado.


4. Pregúntale a tus padres o adultos de tu hogar sobre el significado de la celebración del 1º de mayo.


EL MOVIMIENTO OBRERO

En la sociedad industrial del siglo XIX, los obreros terminarían por desarrollar una conciencia de clase propia y surgirían nuevas formas de conflictividad social, desde la destrucción de máquinas a la creación de asociaciones de trabajadores, participando también en las luchas políticas. Este nuevo fenómeno social y político es denominado en la Historia como movimiento obrero

Orígenes del movimiento obrero

La conflictividad social no nació con la Revolución Industrial. En el Antiguo Régimen era frecuente que estallaran motines provocados por la carestía de los alimentos y la presión fiscal que soportaban los grupos populares del Tercer Estado. Esas revueltas terminaban siempre con una dura represión, aunque el poder procuraba compensarla con algunas concesiones. Pero la industrialización trajo, además de la creación de una nueva clase –los obreros-, nuevas formas de acción y conflicto social.

Las revoluciones políticas liberales abolieron las cargas feudales a las que estaban sometidos los campesinos y las regulaciones gremiales de los artesanos. Además, el liberalismo estableció la libre contratación y la prohibición de que existieran organizaciones que agruparan a los trabajadores. Las contrataciones y relaciones laborales se debían establecer de forma individual entre el patrono y el trabajador, según las leyes del mercado de la oferta y la demanda de trabajo. Como la mano de obra era muy abundante, a causa del éxodo rural de los campesinos en busca de trabajo en las ciudades y de la salida de los artesanos de los gremios abolidos, los empresarios hicieron contratos con bajos salarios. Pero, además la nueva economía industrial se caracterizaba por crisis periódicas que hacían crecer el desempleo. Así pues, surgieron nuevos y constantes motivos de conflicto social.



La concentración de un elevado número de trabajadores en las fábricas y en los barrios obreros facilitó la movilización del proletariado y la creación de organizaciones para defender sus derechos.
Los obreros comenzaron por destruir máquinas al considerar que eran las causantes del desempleo pero, muy pronto la conflictividad social se encaminó hacia la lucha por el reconocimiento del derecho de asociación, es decir, del derecho a poder crear organizaciones estables o sindicatos para defender sus derechos. La lucha se orientó, posteriormente, hacia la mejora de las condiciones laborales: reducción de jornada de trabajo y aumento de los salarios. Además, los trabajadores comprendieron que se podían alcanzar sus reivindicaciones si conseguían el reconocimiento de sus derechos políticos: votar y ser votados y, de ese modo, poder influir en la legislación y el gobierno.

Ludismo


La aplicación de los nuevos inventos de las máquinas textiles provocó un claro empeoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores: bajada de salarios y aumento del paro. Un máquina podía hacer más trabajo y, en ocasiones, hasta mejor, que el que hacían los trabajadores. Así pues, no parece extraño que los obreros expresaran su descontento destruyendo las máquinas. Estas acciones tenían algún grado de organización, aunque muy rudimentario. Los trabajadores enviaban comunicados amenazadores a los empresarios antes de una acción violenta contra las máquinas. Siguiendo una vieja tradición, eran firmados con el nombre de Ned Ludd, un legendario calcetero que, supuestamente, fue el primero en romper el bastidor de un telar. Ese es el origen del nombre de este movimiento- ludismo- y que se refiere a las acciones organizadas por los trabajadores ingleses en los últimos decenios del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX, contra la maquinaria. Estas destrucciones fueron duramente reprimidas por el gobierno con penas de muerte para los autores. Acciones parecidas se dieron en otros países europeos, incluyendo España.


Sindicalismo

Las asociaciones de trabajadores se formaron muy pronto; de hecho, algunas fueron transformaciones de los viejos gremios a la nueva situación industrial, pero todas las organizaciones estaban prohibidas, pues se consideraba que iban contra la libertad de empresa y de contrato. En Inglaterra se dieron las Combination Acts de 1799 y 1800, que prohibían explícitamente las organizaciones de trabajadores. En Francia se aprobó la famosa Ley Le Chapelier, por el nombre de su autor, en 1789, y que establecía el fin de los gremios y la libertad de poder ejercer cualquier trabajo u oficio y la libertad de empresa. También prohibía que se creasen organizaciones o asociaciones de empresarios, artesanos u obreros.
Así pues, el derecho de asociación y reunión fue una de las primeras reivindicaciones de los trabajadores, especialmente, de los británicos. En 1824 se consiguió que se reconociera este derecho en Gran Bretaña. Al calor de esta ley se formaron las primeras asociaciones de trabajadores.
Las primeras organizaciones fueron las Sociedades de Socorro Mutuos, que tenían como objetivo el auxilio de sus asociados ante los riesgos físicos de enfermedad, accidente o muerte con fondos que provenían de aportaciones de los asociados. A menudo, contaban, también con cajas de resistencia para mantener a sus miembros en las épocas de huelga.

Añadir título


Los nuevos sectores laborales comenzaron a destacar en el asociacionismo obrero. La huelga se convirtió en el principal instrumento de presión. En Gran Bretaña, los mineros, los trabajadores de las fundiciones, de las fábricas de máquinas de vapor y de las hilanderías de algodón organizaron asociaciones estables en la década de los años treinta. En este sentido, destacó la Asociación de Mineros Británicos que ya en 1844 tenían unos 60.000 miembros. Esa asociación tenía como objetivos la mejora de las condiciones laborales –reducción de la jornada de trabajo- y aumento del salario. Estaban naciendo los sindicatos (trade unions en Gran Bretaña), como asociaciones de trabajadores en defensa de sus intereses. En principio, eran de oficios, es decir, que reunían a miembros de una misma profesión pero, con el tiempo se convirtieron en sindicatos de industria, es decir, que agrupaban a todos los trabajadores de un sector, con independencia de su profesión o cualificación. En siguientes etapas esos sindicatos se fueran uniendo en un nivel local, regional y, por fin nacional. Ya en 1834 existía en Gran Bretaña la Grand National Consolidated Trades Unions. A mediados del siglo, agrupaba a unos 600.000 trabajadores.

En el resto de Europa y Estados Unidos, el proceso de creación de sindicatos fue posterior. Los sindicatos nacionales aparecen en la segunda mitad del siglo XIX: en Alemania estaría la Asociación General de Trabajadores Alemanes de 1863, en Estados Unidos se crea en 1886 la AFL (American Federation of Labour), y en 1895 nace la CGT (Confédération Générale du Travail) francesa.


A finales del siglo XIX, la fuerza del sindicalismo es evidente, como lo demuestran su lucha por la jornada de ocho horas y la celebración reivindicativa en grandes manifestaciones del Primero de Mayo.

Cartismo

De forma simultánea al desarrollo de los sindicatos en Gran Bretaña, los obreros se orientaron hacia la lucha política, con el objetivo de conquistar la igualdad de derechos para todos los ciudadanos. De ese modo, surgió el cartismo, un movimiento de masas, cuyo auge se produjo entre 1838 y 1848, y que proponía conseguir los derechos políticos para los trabajadores.

En el año 1838, la Asociación de Trabajadores de Londres, dirigida por William Lovett, elaboró la Carta del Pueblo, en la que se reclamaba el sufragio para todos los varones mayores de veintiún años, el voto secreto, elecciones parlamentarias anuales, la abolición de los requisitos de propiedad para ser miembro del Parlamento, la asignación de un sueldo a los parlamentarios y distritos electorales equitativos.



El cartismo movilizó a la mayoría de los trabajadores y de las clases populares con un objetivo político claro: la democratización del estado. La primera petición al Parlamento que se hizo por el movimiento, se presentó en 1839, respaldada por más de un millón de firmas. El Parlamento británico rechazó por tres veces las peticiones y el gobierno reprimió con dureza las huelgas e intentos de insurrección de los sectores más radicales del cartismo.

El movimiento terminó por debilitarse sin conseguir sus objetivos, pero, a largo plazo puede considerarse un éxito, ya que provocó que el estado británico emprendiera un largo proceso de reformas laborales, como la promulgación de una ley de asociación más favorable y aplicación de una legislación limitadora de la jornada laboral femenina e infantil, así como cambios políticos, ya que a lo largo del siglo XIX el derecho al sufragio se fue ampliando a través reformas electorales periódicas.


Pero la importancia del cartismo reside, especialmente, en que anticipó las grandes luchas políticas y sociales de los obreros en las últimas décadas del siglo XIX, cuando se promuevan y funden partidos políticos socialistas. Además, el cartismo demostró la capacidad de organización de los obreros en torno a objetivos comunes: la mejora de sus condiciones a través de la lucha política.


El socialismo

En el siglo XIX, tanto en Europa como en Estados Unidos, el capitalismo industrial fue un hecho consumado del cual nació el proletariado industrial, una clase social que fomentó la mayoría de movimientos sociales en un gran número de países de Europa, entre los que se destacan la Revolución de 1848 y la Comuna de París de 1871, ambos en Francia.
Como consecuencia del auge del capitalismo nace el socialismo, una ideología política que atacaba los cimientos del capitalismo como doctrina económica y social.
Esta ideología apareció al mismo tiempo en Francia e Inglaterra (1830 y 1840), pretendiendo convertirse en un mecanismo de control de la burguesía y de la propiedad privada, aunque en un principio no pretendía abolirlos sino simplemente vigilarlos en pro del beneficio de la clase trabajadora.




Karl Marx, en 1844, creó un nuevo tipo de socialismo, conocido como socialismo científico, el cual planteaba:

· El derrocamiento de la burguesía.
· La dominación del proletariado.
· La abolición de la clase burguesa.
· La creación de una nueva sociedad que no tuviera ni clases sociales ni propiedad privada.

Los textos más importantes del socialismo científico son, Principios del comunismo (1847), escrito por Federico Engels, el Manifiesto del Partido Comunista (1848) escrito por Federico Engels y Carlos Marx, y la obra más importante de Carlos Marx, El Capital (1867-1895).
Con la aparición de Marx y Engels el socialismo se parte en dos; antes de estos dos ideólogos el socialismo criticaba el modelo capitalista de producción existente y las consecuencias que éste traía, pero no podía explicar el porqué de éste, lo que hacía muy difícil cimentar una ideología que contrarrestara efectivamente los postulados básicos del capitalismo, pero con la aparición de la obra de Marx y Engels se hizo evidente que la lucha de clases conlleva a la toma del poder por parte del proletariado, y que como consecuencia de esta lucha ha de surgir una sociedad sin clases.

En el año de 1883, las ideas socialistas habían recorrido casi el mundo entero, caracterizándose por la confrontación teórica que implicaban. Entre 1889 y 1914 el socialismo se arraigó profundamente en países como Austria, Francia y Alemania, aunque estas ideas, paradójicamente, dieron verdaderos frutos en la Revolución de Octubre, en Rusia, en 1917. Debido a esta revolución nace la Unión Soviética, con lo que se convirtió en el primer país del mundo en implantar un modelo socialista de gobierno en el mundo. Karl Marx (conocido en español como Carlos Marx) fue un reconocido filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío y es conocido como el "padre del socialismo". A Marx también se le conoce como uno de los mayores representantes del comunismo moderno y es padre del marxismo.

Marx nació el 5 de mayo de 1818 y creció junto a una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia. Tras sus estudios en la Universidad de Humboldt de Berlín se interesó en la filosofía y años después se convirtió en periodista para la Gaceta Renana, un diario de corte radical en la ciudad de Colonia.

Las teorías de Karl Marx sobre la sociedad, la economía y la política se consideran las bases del marxismo y sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Marx murió el 14 de marzo de 1883 en Londres, tras padecer una fuerte gripe.
(Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895) Pensador y dirigente socialista alemán. Nació en una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven.

Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).


En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848). 

China, Korea del Norte, Cuba, Laos y Vietnam son los únicos países que son socialistas hoy en día.


ACTIVIDADES

5. ¿Por qué las ideologías  son una nueva forma de opresión?


6. Dibuja en página completa en tu libreta un organizador gráfico como el siguiente y complétalo teniendo en cuenta el tema: Movimiento obrero.



7. Utilizando la información suministrada, completa los siguientes cuadros comparativos.

CARACTERÍSTICAS CAPITALISMO
CARACTERÍSTICAS SOCIALISMO




               
8.  Qué ventajas y desventajas encuentras entre estas dos corrientes ideológicas


VENTAJAS CAPITALISMO
VENTAJAS SOCIALISMO







9. En el siguiente planisferio ubica los 5 países que comparten la ideología socialista y elige 10 capitalistas.



IMPERIALISMO Y NUEVO COLONIALISMO



¿Qué es Imperialismo?
El imperialismo es un régimen de dominación política en el cual una potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados por medio de la fuerza o a través de la influencia económica, cultural o política. En este sentido, como imperialismo también se puede designar la actitud y doctrina de quienes practican el imperialismo. La palabra, como tal, se forma con los vocablos “imperial”, que significa perteneciente o relativo al imperio, e -ismo, prefijo para designar doctrinas o sistemas.



Durante la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo se consolidó como sistema económico y social, gracias al fortalecimiento del comercio a nivel mundial y a la modernización o desarrollo de nuevas tecnologías en la industrial, que aumentó la producción a niveles nunca imaginados y con una variedad de productos que llegó a desbordar la capacidad de compra y de consumo. A la par del capitalismo se desarrollaron fuertes sentimientos nacionalistas, que se aprovecharon para iniciar lo que se conoce como imperialismo. Con este, las potencias industriales salen a buscar más mercados u materias primas, para lo cual dominaron y explotaron otros territorios más allá de sus fronteras, colonizando extensas regiones con el discurso de la superioridad racial y la superioridad económica.

En  el  siglo XIX  el  mundo había sufrido más transformaciones que en los últimos
2.000 o 3.000 años, comenzando porque la población se había duplicado en todo
el  continente  europeo y nunca antes  se  había  visto  tanta gente  reunida en un
mismo espacio, como sucedía con las ciudades. Las industrias se modernizaban a
gran velocidad hasta producirse la llamada segunda revolución industrial, en la cual la máquina a vapor fue reemplazada por el motor de explosión o a gasolina y luego por la electricidad, lo cual permitió aumentar la cantidad y variedad de mercancías, desbordando la capacidad de consumo. Estas situaciones llevaron a un mayor enriquecimiento de las naciones industriales que, en su búsqueda por nuevos comercios para sus productos y mayores materias primas para sus industrias, generaron una gran competencia, aumento de los sentimientos nacionalistas y la rivalidad entre los países desarrollados. Todo esto, a su vez, generó que dichas naciones se lanzaran a una nueva colonización del mundo que aún no estaba bajo la influencia de Europa, como lo era gran parte de África y Asia.

Además, la agilización del transporte marítimo fue un gran apoyo para las potencias colonialistas europeas –Inglaterra, Alemania y Francia–, las cuales incentivaron su economía capitalista gracias a la extracción de materias primas de sus
colonias. Para la obtención de estas materias y para el adecuado control militar de las regiones dominadas, los barcos de vapor constituyeron un medio muy importante. La velocidad de los vapores permitía el rápido desplazamiento de tropas
y pertrechos militares, además de una mayor velocidad en las comunicaciones mediante los correos marítimos.

La economía capitalista fue a su vez el medio por el cual los países industrializados de Occidente extendieron su dominio casi por todo el mundo, reafirmando la expansión de su cultura y marcando la pauta del desarrollo más allá de sus propias fronteras.




10. ¿Qué representa la caricatura?

11. ¿Cuál es el mensaje?

12. ¿Qué relación encuentras entre la caricatura y la Revolución Industrial?



Repartición de África

Aunque antes de 1884-1885, fecha en que se llevó a cabo la Conferencia de Berlín, algunas naciones europeas ya tenían posesiones en África, fue precisamente en este evento en donde las potencias, de acuerdo con sus intereses, se dividieron el territorio africano. El Objetivo no era otro que el de evitar conflictos armados entre ellos, por la división o apropiación del territorio. De esta manera, cada potencia tomaría un rumbo o mejor una zona a dominar. Esto generó una nueva división política de África.



Las potencias europeas en África

Tras la conferencia de Berlín 1885, las potencias europeas se repartieron el continente africano de la siguiente
forma:

FRANCIA

Llegó a dominar los actuales territorios de Argelia ,Túnez, Marruecos, Mauritania, Senegal, Malí, Guinea, Camerún, Costa de Marfil, Níger, Alto Volta o Burkina Faso, Benín, parte de África Ecuatorial, Gabón, República del Congo, República Centroafricana, Chad, parte de Somalia, Yibuti, Madagascar y Comoras.



ESPAÑA

 Perdidas sus posesiones en América por los procesos de independencia, llevó sus ejércitos hacia África, para invadir los actuales territorios de: Sáhara Occidental, Río de Oro, Saguia el Hamra, parte de Marruecos, Franja de Tarfaya, Ifni y Gran Ifni, Tetuán, Fez, Guinea Ecuatorial, Río Muni, y Fernando Poo.



PORTUGAL

Tomó posesiones en la parte centrosur del continente en las actuales naciones de: Angola, Cabinda Portuguesa, Mozambique, Guinea Bissau, Islas de Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe.



ALEMANIA

Invadió inmensas extensiones del territorio africano, alcanzó el dominio de más de 3 millones de kilómetros cuadrados que corresponden a los actuales países de: Camerún, Burundi, Ruanda, Tanzania, Namibia, parte de Togo y parte de Ghana.


BÉLGICA

Fue una de las primeras potencias europeas en incursionar en territorio africano y se apropió de las zonas que actualmente pertenecen a los países de la República Democrática del Congo.



GRAN BRETAÑA O INGLATERRA

Inició un proceso de ocupación estratégica en Egipto, que culminó en Sudáfrica. Dominó gran parte de la costa este de África de norte a sur, en lo que corresponde a los actuales países de: Egipto, gran parte de Sudán, Kenia, Uganda, parte de Somalia, Zimbabue, Zambia, Botsuana, Estado Libre de Orange, Unión Sudafricana o Sudáfrica, Gambia, Sierra Leona, Nigeria, Ghana, Malawi.


ESTADOS UNIDOS

Dominó territorios en la actual Liberia, la cual consiguió prontamente su independencia hacia 1847; no insistió en la compra ni la colonización de territorios en África, pues al parecer uno de los acuerdos de la Conferencia de Berlín fue el compromiso de Estados Unidos de no intervenir en dicho continente a cambio del mismo compromiso de las potencias europeas en América de finales del siglo XIX.


ITALIA

Colonizó parte de la costa este hacia el norte del continente, en los actuales países de: Libia, Eritrea y Somalia, hizo algunos intentos por dominar la zona de la actual Etiopía sin mucho éxito.

 
El genocidio

La principal característica del colonialismo europeo en África, fue el saqueo, tortura, esclavitud y asesinato sistemático a las poblaciones originarias. La riqueza y todos los recursos que Europa robó a las pueblos africanos, están untadas de la sangre de millones y millones de seres humanos que fueron esclavizados, abusados y asesinados en el marco del rapaz colonialismo de  los países participantes de la Conferencia de Berlín en 1885.

Casos como el del rey belga Leopordo II, que  torturó y asesinó aproximadamente a 15 millones de congoleños, en su afán por explotar las plantaciones de caucho para alimentar la naciente industria de Bélgica, son una vergüenza para la humanidad, y una deuda que tienen los países europeos para con los descendientes que sobrevivieron a esa barbarie llamada colonialismo europeo.


Lo anterior muestra el salvajismo cometido hacia las poblaciones originarias negras de África, el racismo, la supuesta superioridad del hombre blanco como una de las políticas imperialistas y neocolonialistas de Europa justificaron esta masacre ante la impavidez del supuesto mundo civilizado y demócrata y heredero de la defensa de los derechos humanos, fruto de la Revolución Francesa de 1789.





13. Explica qué relación o diferencia puedes encontrar entre la invasión a América y la invasión a África.

14. Colorea el mapa de la página # 9 de acuerdo a los territorios invadidos por los imperios europeos en África, ten en cuenta la información de la página 10.

15. Responde, ¿Qué formas de dominio usaron los imperios europeos para dominar a las poblaciones africanas?


16. Da tu opinión acerca del genocidio africano cometido por los imperios europeos.












                              ANTES DE EMPEZAR

17. ¿Qué comentarios te generan las anteriores fotografías?

18. ¿A qué país crees que hacen referencia
estas Imágenes?

19. ¿Cómo crees que este país se convirtió en una
 gran potencia mundial?


CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS UNIDOS

Cuando se habla de los Estados Unidos se observan gran cantidad de puntos de vista, muchos de ellos contrarios, de esta manera mientras algunos hablan de la nación respetuosa de los derechos humanos y ejemplo a seguir, otros hablan de ella como el imperio que condena a otras naciones a la pobreza y a la violencia. Esto significa que hablar de los Estados Unidos y su papel en el mundo de hoy es muy complejo, por la divergencia de puntos de vista que se manejan. Pero en lo que hay un acuerdo y un solo punto de vista, es en la formidable manera como esta nación pasó de ser una colonia (en realidad eran trece colonias en un solo territorio) a convertirse en uno de los países más poderosos del mundo.

Muchos están de acuerdo con que el primer paso que dio Estados Unidos para convertirse en una potencia fue la unificación de las trece colonias en una sola nación, para lo cual, organizaron un Estado federado bajo la premisa de la igualdad, la libertad y la justicia social; en otras palabras, un Estado pensado en garantizar el bien común. Para ello, cada colonia debió ceder algunos intereses y pensar en qué era lo que les convenía a todos.


El Destino Manifiesto

Una vez lograda la independencia, las políticas de la nueva nación norteamericana se dirigieron a organizar su “destino manifiesto”, pues uno de sus primeros presidentes había afirmado que de acuerdo con la “divina providencia” o sea Dios, el destino de los Estados Unidos era convertirse en una potencia mundial y llevar por el buen camino a las naciones que así lo necesitasen. De esta manera, se ordenó la impresión de papel moneda, la construcción del ferrocarril pieza fundamental para el proceso, se instauró la división del trabajo y se inició el desarrollo de grandes industrias gracias a la implementación de la producción en cadena. Paralelo al desarrollo industrial los esfuerzos del Estado se encaminaron hacia dos objetivos, la expansión del territorio y el aumento de la población. Muchos años después en 1845, el periodista John L. O’Sullivan, justificando la anexión de Texas escribió en una revista de Nueva York: “El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la Providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino”.


Las 13 colonias, independencia en 1776





Estados Unidos se independizó en el año de 1776 de la corona inglesa, después de que para alcanzar el primer objetivo se inició por un lado la “conquista del oeste” y, por otro, la compra de terrenos hacia el norte y hacia el sur.
La conquista del oeste y compra de terrenos La conquista del oeste significó una nueva guerra contra los indígenas para despojarlos de su territorio, y conflictos con Francia que había fundado algunas pequeñas ciudades. Para iniciar la conquista, los Estados Unidos compraron a Inglaterra algunas posesiones que aún tenían en el noroeste. Las herramientas para la nueva conquista fueron el fusil, el ferrocarril y los obsequios de comida envenenada y ropa contaminada con viruela que se les daría a los indígenas. La conquista del oeste tuvo, además, un nuevo incentivo: gran cantidad de minas de oro.
Luego le compraron la zona de Luisiana a Francia y después de un conflicto negociaron la zona de la Florida con España. Para la expansión hacia el sur oeste, entraron en guerra con la naciente nación mexicana a quien le arrebataron toda la zona de California, Nuevo México y Texas. La conquista hacia el norte será un poco más sencilla, toda vez que negociaron con Rusia la compra de Alaska. De esta manera, en pocos años, las trece colonias se convirtieron en uno de los países más grandes del mundo, pues su territorio se extendió desde el océano Atlántico hasta el océano Pacifico.




Aumenta la población

El aumento de la población lo alcanzó mediante otras dos estrategias: por un lado, incentivó la inmigración y, por otro, el aumento de hijos en cada familia. De esta manera, los Estados Unidos multiplicaron su población por 10 en un lapso de menos de cien años; así, pasaron de cuatro millones de habitantes en 1776 a cuarenta millones de habitantes a finales del siglo XIX (1880). La continua llegada de migrantes cuya mano de obra calificada aportó al crecimiento de los EE. UU, fue una de las causas de su progreso.

El proteccionismo y la abolición de los monopolios

Durante los primeros años de la independencia, Estados Unidos practicó el liberalismo económico en su máxima expresión es decir el laissez faire, que le permitió alcanzar algunos desarrollos en la industria,  luego aparecerían algunas crisis y  principalmente los grandes monopolios, que si bien posibilitaron el progreso de  la economía, también permitieron el elevado enriquecimiento de unos pocos y el empobrecimiento de muchos por lo cual, el gobierno implementa en los primeros años del siglo XIX el proteccionismo, como nueva estrategia económica que ayude a la consolidación y fortalecimiento de la industria y que al mismo tiempo, impida el altísimo desequilibrio social.




El regreso hacia el proteccionismo si bien obedece a la  necesidad de alcanzar la consolidación total de la industria, también se debe a la llegada al gobierno de Estados Unidos de un nuevo movimiento político que se autodenominó como movimiento progresista, que estaba convencido que el desarrollo económico no se podía seguir haciendo por medio del enriquecimiento de unos pocos, en contra de la mayoría, por lo cual recurrirá al intervencionismo del Estado en la economía para regular los procesos económicos y llegar a la democracia total.


La doctrina Monroe 1823: “América para los americanos”






Complementa tu saber

Cuando Simón Bolívar observó la política expansionista de norteamérica profetizó:

“Los Estados Unidos de Norte América, parecen designados por la divina providencia a plagar a la América Latina de hambre y miseria”.


Luego de los procesos de independencia de América Latina, producto del encuentro de varias circunstancias, pero en especial de la invasión napoleónica a España, algunos países europeos vieron la necesidad de restaurar la monarquía absolutista en la península hispánica que había sido abolida por Napoleón. Para esto, algunas de las naciones de la “Santa Alianza” organizaron un ejército que reinstauró a Fernando VII en el trono y abandonó las ideas de la Ilustración, para evitar nuevas revoluciones. Además, es necesario tener en cuenta que para la fecha, algunas potencias europeas están en la búsqueda de materias primas y mercados para sus productos, lo cual se había materializado con la ocupación a África y a gran parte de Asia.

Algunos estudiosos de las Ciencias Sociales han manifestado que la doctrina Monroe fue un adelanto de la repartición del mundo que hicieron las potencias. Esto podría explicaría la salida “temprana” que Estados Unidos hizo de las ocupaciones que tenían en África. De igual forma, explicaría por qué a pesar de haber participado en la Conferencia de Berlín en cual se repartió África, los Estados Unidos no quedaron con posesiones en dicho continente; lo que supondría que con la doctrina Monroe los europeos y los norteamericanos se  dividieron el mundo, los primeros cogerían África y gran parte de Asia y los segundos quedarían ejerciendo un nuevo dominio en América.

Ten en cuenta que el neocolonialismo no se basa necesariamente en la ocupación territorial, sino que se hace desde la dependencia económica y política. De esta manera, el imperio extrae de los países dependientes las materias primas (recursos naturales) las que paga a muy bajos precios y les vende los productos manufacturados a altos precios, y a medida que aumentan los precios de los productos elaborados, bajan los precios de las materias primas. Esto significa que los productos de las naciones desarrolladas cada vez valen más a medida que las mercancías de los países pobres cada vez valen menos.


21. ¿Estás de acuerdo con la opinión del periodista John L. O’Sullivan acerca de la doctrina del destino manifiesto?

22. Realiza una caricatura acerca de la doctrina Monroe de 1823

23. ¿Te gustaría que en Colombia existiese un modelo progresista como el de los Estados Unidos? Argumenta tu respuesta.

24. ¿Qué significa la frase “América para los americanos?

25. Explica la siguiente imagen






BIBLIOGRAFÍA

http://www.webcolegios.com/colmarj/guias/EXPANSI%D3N_DEL_CAPITALISMO.pdf
http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/el-movimiento-obrero-origen-ludismo-sindicatos-y-cartismo/
https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-01-12/tintin-90-aniversario-congo-racismo-juicio_1753210/
Secundaria Activa, Ciencias Sociales, grado octavo, Ministerio de Educación Nacional, 2012



No hay comentarios:

Publicar un comentario